lunes, 16 de diciembre de 2013

        




     RECOLECTAR Y ESTUDIAR LOS DISTINTOS TIPOS DE OBJETIVO:


-Identificar los distintos tipos de hojas según su forma, borde etc.

-Visualizar las preparaciones a través de los micróscopios.

ACTIVIDADES:

Recolectar hojas en casa o en el parque y buscar información de los distintos tipos en Internet.

Dibujar lo más aproximadamente posible en nuestro cuaderno y realizar cortes y preparaciones de las células vegetales.

TIPOS DE HOJAS:


HOJA PTERIDÓFITA:

No pueden crecer mucho y se denominan micrófitos las cuales son características de los pteridófitos más primitiva. La hoja vascularizado los megafitos característicos de la división más moderna Monllophyta coincide su aparición con la sinfonestela en el cilindro del tallo son más desarrolladas, nevados y al alejarse del tallo deja una taza foliar y una laguna foliar en el cilindro  vascular que se ve en el transversal del tallo.












HOJA MONOCOTILEDÓNEAS:

Presentan una diversidad morfólogica casi tan amplia como las de dicótiledóneas la mayoría de las hojas tienen un aspecto común, característicos son generalmente enteras con venación paralela y la vaína esta siempre bien en desarrollada.

HOJA RETINERVADAS:

Es  de la familia de la hoja dicotiledónea.

Propias de las dicotiledóneas presentan una o varias nervaduras principales con abundante ramificaciones que la forman.
























HOJA  DE MICRÓFITOS:

  Hoja reducida, entera, desprovistas de pecíolo, no presenta vasculares o su venación se halla reducida o una sola vena que algunas especies no supera la base del micrófilo.

GÉNEROS:
Selaginella, Lycopodium e Isoetes, presentan este tipo de hoja.











ESPINAS  DE FOLIARES: OPUNTÍA:

Hojas aciculares cortas y lignificadas no clorofila, que cumplen la función de protección.















ZARCILLOS:


Órganos de los que sirven ciertas plantas, para trepar o sujetarse a otras enroscándose.

Existe una gran variedad de zarcillos, siendo lo más importante de tipocaulinar- derivado de tallos- o bien, de tipo foliar- derivados
de hojas- son lo que interesan son aquí.










HETEROFILIA FOLIAR:

Fenómeno consistente en que en una misma planta aparecen hojas asimilares ´´nomofitos´´ diferentes.















HOJAS FRESCAS DE ROMERO:

Rosmarinus officinalis, el romero, es una especie del género Rosmarinus de la familia Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la región mediterránea.








HOJA  DE PASCUA:


Euphorbia pulcherima, pascua, pascueno, noche buena, flor de pascua, estrella federal o pansetia, planta de la familia Euphorbiacas, nativa de Mesoamérica, especialmente de Sureste de México y  de Guatemala.






ENTERAS:


Aquellas cuyo margen alisado.










DENTADAS:


Margen contiene formas puntiaguda similares a dientes.















ONDULADAS:


Margénes tienen enfrantes poco marcados.









VERTICIALADAS:


Confirma un aro alrededor del tallo y crece en grupos mayores de tres.










OPUESTAS:

Crecen dos hojas por nudo, de forma opuesta una de cada lado del tallo.









ASERRADA:

Posee pequeñas formas puntiaguda de manera inclinada.










BASALES:

Crece en la parte baja de la planta en contacto con el suelo.














ALTERNAS:

Crece de una  por nudo y se ubica a cada lado del tallo de manera alternada.














CONNATAS:



Similares a la anterior aunque crecen de pecíolo.












PECIABLADA:



Posee pecíolo del que surge el limbo.














PALMINERVIA:



Pecíolo está ramificado en distintos nervios.
















LANCEOLADA:


Asociada con forma de lanza.
















ACICULAR:


Similar a aguja con su forma.













miércoles, 27 de noviembre de 2013


MICROSCOPIO Y LUPA BINOCULAR: 



Microscopio óptico:

 Basado en lentes ópticas se le conoce como: microscopio de luz(que utiliza luz o fotones). Microscopio de campo claro. Este aparato  suele asociarse con los trabajos de Anton Van,Leewenhoek. Los microscopios de Leewenhoek consta de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con mecanismo para sujetar el material que va a examinar.

Uso de única lente convexa se conoce como: microscopio simple, incluye  la lupa y otros áparatos ópticos.


HISTORIA:


1608: Zacharías  Jensen construye microscopio con 2 lentes convergentes.

1611: Kepter sugiere la manera de fabricar un microscoipio compuesto estudia cortes de corcho y describe  pequeños poros en forma de celdas´ćélulas´´

1674: Leewen informa su descubrimiento  de protozoarios. Observará bacterios por primera vez 9 años despúes.

1828: W. Nicol desarrollá microscopio con luz polarizada.

1838: Schleiden y Schivan propone teoria de células.

1844: J. Quekett publica tratado práctico sobre el uso de microscopio.

1876: Abbé analiza efectos de difracción de el microscopio.














PARTES:

1. Ocula: Lente situada cerca de ojo observador capta y amplia imagen.





2. Objetivo: Lente situada en el revolver amplia imagen, elemento rital permite ver a través de los oculares.





3. Condensador: Lente que concentra rayos luminosos.

4. Diafragma: Regula  cantidad de luz.




5. Foco: Dirige rayos luminosos hacia el condensador.





6. Tubo: Cámara oscura que porta el ocular y objetivos.


























7. Revolver: Sistema que aporta objetivos diferentes aumentos.










8. Tornillos macro y micrométrico: Tornillos de enfoque, mueve la platina o el tubo.










9. Platina: Plataforma horizontal con orifcio central.



10. Brazo: Estructura que sujeta el tubo, platina y tornillos de enfoque.






11. Base o pie: Parte inferior del microscopio se mantiene de pie.












Esquema:













LUPA BINOCULAR:

Es un instrumento con un juego de lentes fija tiene 2 oculares que pueden adaptarse a los ojos.

El aumento que proporciona la lupa es mucho menor que el proporcionado por el microscopio, el campo visual de trabajo es mucho mayor.

La lupa se puede estudiar de forma muy detallada, estructuras macroscópicas.

Lentes oculares y objetivos:

Situada sobre un soporte que puede desplazarse verticalmente, gracias al enfoque.






















Oculares:

Móviles y se puede ajustar a los ojos.























miércoles, 6 de noviembre de 2013

RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL DEL LABORATORO

                                         

             MATERIALES DEL LABORATORIO:

















Esta actividad tiene por objeto reconocer y diferenciar las distintos materiales del laboratorio.

Aprender a manejar y medir con los diferentes materiales.
Tendremos que dibujar los diferentes objetos que usemos.

Probeta:



Instrumento volumétrico. Cilindro graduado  de vidrio permite contener líquidos  y sirve para medir volumenes en foma aproximada formada por un tubo generalmente transparente de unos CM de diámetro y tiene una graduación desde 0 hasta el máximo de la probeta, indicando el distintos volumenes. En la parte inferior está cerrado y tiene una base que sirve de apoyo.

Vasos de Precipitado:


Pueden ser de 2 formas:alta o baja.Sin graduar o graduados y nos dan  un volumen aproximado´´vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos´´. Se pueden calentar´´ pero no directamente a la llama´´ con ayuda de una rejilla.










Desecador:



Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar, que los sólutos tomen humedad. En 2 donde hay una placa, se coloca el sóluto y en 1 un deshidrante.


Embudo de vidrio:





Se emplea para trasvasar líquidos a disoluciones de un recipientea otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.

Buchner y Kitasato:
                                                          

Embudo de porcelana, tiene una placa  filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular que acople perfectamente, para su uso. Se emplea para filtrara presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío´´normalmente, una trompa de agua´´













Cristalizador:




Pueden ser de forma´´baja o alta´´ es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en las mejores condiciones, el absoluto cristalice.








Vidrio de Reloj:



Lámina de vidrio cóncavo- convexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa.


Filtro plegado:


Se elabora con papel del filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad, el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión.





Embudo de decantación:


    Son de vidrio, pueden ser cónicos o alíndricos con llave de vidrio o de teflón. Se tilizan para separar líquidos,inmiscible  de diferentes densidades.










Tubos de ensayo:


Recipiente de vidrio, de volumen variable normalmente pequeño sirve para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar con cuídado, directamente en la llama, se debe colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan ivertidas para que se escurran. Si por algúna experiencia se quiere ,mantener el líquido, se utiliza con tapón de rosca.






Pipetas:

                                                                                 Recipiente  de vidrio para medir volúmenes son de gran presición los hay de capacidad muy diferentes´´0, 1 10,0 2,0 5,0 ml´´ Los más precisos miden Ul´´Forma de medir al volumen, podemos distinguir´´graduados´´ Sirve para poder medir cualquier volumen inferior al de su  máxima capacidad´´de volumen que se  indica en la pipeta a su vez enrase marcado en estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda marcada en 2 señales.


Aspirador de cremallera:




Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera. Sube el líquido.














Buretas:



Material de vidrio para medir presición. Se emplea, para valoraciones la llave sirve para regular el líquido de salida de manejo 1, se llena con la ayuda de un embudo 2, los líquidos han de estar a la temperatura ambiente 3, en enrase debe hacerse con la bureta llena. Pueden ser rectas, con depósito y de sobremesa con enrase automático.








Matraz aforado:



Material de vidrio para medir volumenes con gran presición. Existe de capacidad muy variados 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1.000 ml.












Frascos lavadores:


Recipiente  en general de plástico´´puede ser de vidrio´´ con tapón  y un tubo fino y doblado que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para el último enjuague al material de vidrio despúes del lavado y preparación de disolución.















Mortero con mano o mazo:



Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utiliza para triturar sólidos hasta volverlo polvo, para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y extraer pigmento etc.










Gradilla:



Material de madera o metal´´aluminio´´ con taladros en los cuales se introducen los tubos  de ensayo









Escobilla y escobillón:

 

Fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro sirve para lavar.

Erlenmeyer:

Matraz de vidrio agita disoluciones.



Matraz:

 








Sirve para contener y medir líquidos.